domingo, 15 de diciembre de 2013

Consejos sobre los regalos navideños



Ahora que se acerca la Navidad hemos decidido dar algunos consejos a los Reyes Magos y Papá Noel, para que todos esos regalos que van a repartir por todo el mundo sean la mejor opción:


  • Comprueben que los regalos son seguros y acordes a la edad de los niños que los van a recibir.
  • A la hora de seleccionar los regalos, recuerden que los juguetes y el juego en sí mismo, es una manera de aprendizaje, de conocer e interactuar con el mundo, desarrollar sueños, aumentar la creatividad.
  • No generen limitaciones o prejuicios, si una niña quiere una pelota o un niño una cocinita, dejen que descubran y disfruten de ellos. No hay nada malo. El límite se encuentra sólo en nuestra imaginación. Ademas no olvidemos que de cualquier regalo se aprende algo.
  • Envuelvan regalos que permitan a los niños desarrollar su creatividad, crecer y desarrollarse en distintas áreas (memoria, creatividad, social, etc.)
  • Hay multitud de juegos para entregar, elijan los no violentos.
  • Recuerden que los niños no viven solos, están con sus papás, sus hermanos, sus abuelos, etc. Por este motivo les recomendamos regalos con los que puedan compartir tiempo de juego, así mejorarán el vínculo y desarrollaran y fortalecerán sus habilidades sociales, etc.
  • No regalen la carta entera, ya que esto no refleja la realidad a la que se tendrán que enfrentar el día de mañana. Recuerden que los NO son necesarios. Además si llenan a los niños de regalos les bloquearan y parte de esos juguetes quedaran olvidados.
  • Cuando visiten las casas de todo el mundo recuerden que jugar no sólo es divertido, sano y estimulante, sino que también es necesario.
  • Usen su criterio propio, recuerden qué es lo que quieren conseguir con este regalo y no se dejen llevar por la publicidad.
  • Planifiquen con tiempo la compra de juguetes, les ayudará a organizarse no sólo económicamente sino también temporalmente; llegar a todo el mundo es costoso en tiempo. 
  • Los niños se ilusionan por los regalos, no por el precio o el tamaño. 
  • A los niños les encanta cuando Sus Majestades y Papá Noel dejan una carta dedicada a los más pequeños de la casa, recordando y felicitándoles por las cosas buenas que han hecho este año, explicándoles que sus regalos son la consecuencia de todo esto, y recordando también las cosas que les gustaría que cambiaran. Además es interesante que en la carta motiven al cambio y aplaudan el esfuerzo y la constancia demostrada. Puede ser interesante que aparezca una posdata, explicando que por motivos de solidaridad, Sus Majestades han decidido repartir todos los regalos entre los niños de todo el mundo, sin olvidarse de ninguno y por ello el reparto ha tenido que ser más equitativo. 

Este año al pie del árbol he dejado fruta, agua y turrón. Feliz Navidad!!!

PDT: Los profesionales de RH Psicólogos hemos sido muy muy buenos.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Técnicas de estudio



Es habitual escuchar a padres que te dicen “mi chico está todo el día estudiando pero luego no se ve en las notas”. Hay que conocer y adaptar las técnicas de estudio a cada estudiante para que el tiempo se refleje en los resultados.

Los objetivos de las técnicas de estudio son que el estudiante sepa qué y cómo tiene que hacer para estudiar de la manera más eficaz. Para ello, en los talleres facilitamos que el estudiante adquiera una técnica y un hábito de estudio, para lograr mejores resultados, disfrutar estudiando y economizar el tiempo.

Las técnicas de estudio están recomendadas para estudiantes de finales de primaria, ESO, ciclos formativos, bachillerato, universitarios y opositores.

Cuando comienza la época de estudio todos tenemos las mejores intenciones para sacar buenas notas; con voluntad podemos hacer todo lo que nos propongamos pero hay que saber cómo hacerlo. Desde RH Psicólogos creemos que el acudir a un taller de técnicas de estudio inicial es esencial para niños de 8 a 12 años, ya que sobre sus hábitos de estudio construirán su futuro estudiantil. Y si estos hábitos no son los más adecuados, estos errores o dificultades se repetirán con el tiempo. Afecta no sólo en el resultado de sus notas, sino en su motivación, en su autorreflejo (yo no sirvo para esto) en sus perspectivas de futuro (me gustaría ser médico pero la química no es lo mío, lo dejo). Por este motivo algo esencial en todas las técnicas de estudio impartidas por RH Psicólogos, independientemente de la edad de los estudiantes, es valorar inicialmente cómo estudia el alumno, porque cada estudiante tiene sus propios hábitos y habrá que ver cuáles son eficientes, para reforzarlos y mantenerlos, o valorar las necesidades para ampliar la formación y dar nuevas herramientas corrigiendo o modificando los malos hábitos si fuera necesario

También se ha de trabajar la concentración, motivación, constancia, las consecuencias, la autoestima y la confianza.

Es muy interesante en estos talleres valorar el ambiente, el lugar, si se toman apuntes cómo y en que medio se hace, la organización, la estructura, el tiempo que dedicamos al estudio y al ocio.

En RH Psicólogos también trabajamos con los alumnos cómo gestionar la ansiedad, cómo nos enfrentamos a los exámenes.

En el caso de los niños es muy importante el apoyo de los padres, los profesores les explican cómo deben estudiar, pero es en casa donde deben hacerlo y ponerlo en práctica. Al fin y al cabo estudiar no deja de ser una disciplina, por eso debemos empezar desde que son pequeños, y aunque no traigan tareas de clase, es conveniente marcarles una tarea durante al menos un hora (leer un cuento, supuestos lógicos acordes a su edad, puzzles, etc). Si conseguimos crear estos hábitos, estaremos estableciendo los cimientos sobre los que se desarrollarán sus estudios, con la importancia y consecuencias que esto tiene. Por este motivo, también facilitamos a los padres unas pautas básicas para esta labor.


¿Cuándo acudir a técnicas de estudio?

Aunque anteriormente ya te comentamos que consideramos de gran interés acudir a un taller de técnicas de estudio, ya sea para sentar las bases de los hábitos de estudio, mejorar las técnicas presentes que siempre ha empleado, y/o identificar errores y modificarlos, te recomendamos que si al leer las siguientes expresiones te suenan familiares, te pongas en contacto con profesionales. 
  • ¡Es sentarme delante de la hoja del examen y no recuerdo nada!
  • ¡Yo no sirvo para estudiar!
  • ¡Pasa horas delante de los libros pero no le cunde nada!
  • ¡Se pasa la tarde frente la televisión, no consigo que estudie, estamos desesperados!
  • ¡A mí nunca me han gustado las matemáticas!
RH Psicólogos te ofrece técnicas de estudio tanto en grupo como a nivel individual. Pídenos información sin compromiso y estaremos encantados de ayudarte.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Efectos psicológicos de personas afectadas de SIDA



Con frecuencia hablamos del  VIH y el SIDA  como sinónimos pero no es así , tener VIH no quiere decir tener SIDA. Estar infectado por el VIH significa que ha sido expuesto al Virus pero no que vaya a desarrollar necesariamente la enfermedad (SIDA). Podría ser PORTADOR ASINTOMÁTICO (tener el virus pero no tener síntomas). Con los avances de los nuevos tratamientos se puede vivir toda la vida con VIH, sin llegar a desarrollar SIDA.

El SIDA es por tanto la etapa avanzada de la infección por el VIH con presencia de síntomas, porque el sistema inmunológico se deteriora y no funciona de manera eficaz, dando paso a enfermedades oportunistas.

Tanto el VIH como el SIDA generan rechazo y miedo por parte de sociedad, donde la intervención psicológica es muy necesaria. Debemos valorar las consecuencias psicológicas y sociales derivadas del diagnóstico y la evolución de la enfermedad para poder desarrollar la intervención más adecuada. Javier Barbero (psicólogo): “En torno al SIDA inciden variables biomédicas, sociales, conductuales, morales, etc. y todas ellas con un peso específico muy importante.

La intervención que se hace, se recomienda no sea realizada únicamente sobre el paciente, sino también sobre sobre la familia, la pareja (si la posee), y núcleo sociolaboral. Por tanto siempre que el paciente esté de acuerdo intentaremos implicar al máximo a la familia y su núcleo social más allegado.

La intervención también se verá afectada por los recursos personales y sociales de los que dispongan. Se deben observar y valorar los siguientes indicativos, para poder realizar una intervención lo más completa posible, tanto en el paciente como en el núcleo familiar:
  • Estados depresivos
  • Ideas de suicidio
  • Problemas de autoestima
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos adaptativos
  • Consumo de drogas
  • Culpabilidad
  • Aislamiento
  • Ruptura de relaciones socio-laborales y familiares
  • Problemas de pareja ( vivencia de las relaciones afectivas , de las relaciones sexuales, culpabilidad, manifestación de informaciones ocultas, etc)
  • Negación de la enfermedad y/o no adherencia al tratamiento


El orden de la intervención varía dependiendo del momento en que nos llega la persona y la evaluación de la enfermedad.  Por este motivo, a continuación, vamos a mostrar un desarrollo completo, para poder generar un visión más amplia y completa de nuestra actuación psicológica.

Antes de la realización de las pruebas, cuando la persona es consciente de que ha tenido prácticas de riesgo (bien porque ha fallado el método barrera, descubre que la pareja tiene VIH, etc.)  habitualmente, experimenta un alto nivel de ansiedad, angustia y dudas. En estos casos debemos enseñar a controlar estas emociones y pensamientos en la medida de lo posible. Además proporcionaremos información relevante (cómo se trasmite la enfermedad, en qué consiste, se informa que el SIDA no siempre es sinónimo de muerte) e informaremos sobre las técnicas de prevención.

Si los resultados son positivos y se diagnostica la enfermedad, tanto la persona como la familia entran en un proceso de asimilación y afrontamiento. Nosotros ayudamos a afrontar esta situación aumentando la información proporcionada anteriormente y acompañando. Trabajaremos la conciencia de enfermedad, la adherencia al tratamiento, explicación y trabajo sobre los efectos secundarios, los miedos y las distorsiones cognitivas e ideas irracionales. Trabajaremos y concienciaremos sobre las técnicas de prevención.

Se potencian los hábitos de vida saludables, se entrena en habilidades de afrontamiento,  resolución de conflictos, gestión y autocontrol emocional. Trabajaremos las expresiones de sentimiento y buscaremos técnicas y espacios de desahogo,  etc.

Si la evolución de la enfermedad es negativa trabajaremos el afrontamiento, la despedida, últimas voluntades. Si la familia ha formado parte de todo el proceso, trabajaremos con ellos el duelo. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Violencia de género y violencia doméstica


Pero ¿cuál es la diferencia entre violencia de género y violencia doméstica?. El INE definió como violencia de género “los actos violentos físicos o psicológicos ejercidos sobre una mujer por un hombre que tenga o haya tenido con ella relación conyugal o de afectividad”. Y violencia doméstica como “el mismo tipo de actos ejercidos por hombres o por mujeres sobre familiares directos, a excepción de los casos que sean violencia de género”.

El maltrato se puede dar en parejas y ex parejas, esto quiere decir que no es necesario el requisito de estar casados o convivir juntos pues también se manifiesta en parejas a lo largo del noviazgo a parejas que han roto. Estamos acostumbrados a oír casos que hablan del maltrato que realizan algunos hombres sobre las mujeres, pero este maltrato también se puede dar de la mujer al hombre y en parejas homosexuales, sea cual sea su sexo. Además cuando en el seno de estás relaciones hay hijos, éstos también son víctimas de esta violencia, porque el simple hecho de presenciar estos hechos tiene efectos directos sobre los niños.

Puede que lo que estás viviendo te parezca una pesadilla, incluso piensas que lo que te ocurre no es maltrato porque eso no te podría pasar a ti, igual estoy exagerando piensas; cómo se lo digo a alguien, es una acusación muy fuerte; y qué pensaran de mi cuando se lo diga, pensarán que  soy tont@ por aguantar esto; cuándo empezó, ¿por qué lo permití?; por qué me hace esto si dice que me quiere y me promete que no lo volverá hacer más. Si todas estas ideas acuden a tu cabeza es muy posible que seas víctima de maltrato por parte de tu pareja. Si te viste reflejad@ en todas estas reflexiones es muy probable que seas víctima de violencia. Analiza cómo te  sientes cuando estás a su lado, ¿eres libre o te da miedo su reacción?, ¿debes medir tus palabras y tu forma de comportarte?.

Taverniers en 2001 ya enumeraba estos indicadores en abusos: verbales, económicos, amenazas diversas, aislamiento, intimidación, desprecio y abuso emocional, negación, minimización y culpabilización.

Lee el siguiente listado y valora si te sientes identificad@ con alguna de estas afirmaciones, si es así pide ayuda, habla con un familiar, un amigo o profesional (médico, psicólogo, abogado, policía) o llama al 016:
  • Te hace sentir inferior
  • Te obliga a mantener relaciones sexuales
  • Te descalifica, te insulta, critica y/o humilla
  • Te hace sentir culpable o te dice que estás loc@
  • Control abusivo de finanzas (solicitando justificación de los gastos o dándole un presupuesto límite.
  • Te amenaza a ti y/o a tus hijos
  • Te controla (dinero, actividades, relaciones sociales, ropa)
  • Te ignora  o castiga con su indiferencia
  • Te impide trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia
  • Utiliza a vuestros hijos, o te amenaza con llevárselos
  • Te agrede físicamente
  • Tiene cambios bruscos y desconcertantes de ánimo
  • Critica y descalifica a tus familiares y amigos. Incluso te impide que te relaciones con ellos
  • Te amenaza con suicidarse o hacerse daño si lo dejas
  • Te promete que no volverá a pasar, incluso te hace regalos
  • Te asusta con miradas, gestos o gritos
  • Muestra armas
  • Arroja objetos o destroza la propiedad
  • Se irrita con facilidad por cosas nimias, manteniendo a la víctima en un estado de alerta constante.
Lo habitual es que se comience con maltrato psicológico y continúe con el físico pero no siempre es así. Recuerda que la violencia tiene distintas formas de manifestarse, no es necesario ver una secuela física para que esta se produzca. El maltrato puede ser físico, psicológico  y/o sexual.

El maltrato no sólo afecta a la persona que lo recibe en primera persona sino también a los hijos, a los familiares, a la sociedad. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Nomofobia, la adicción del siglo XXI que crece preocupantemente. Adictos al móvil.


Quieres saber si eres adicto al móvil, valora los siguientes supuestos:
  • Cómo reaccionarías si se te rompe el móvil y no tienes posibilidad de disponer de un nuevo Smartphone o teléfono en los próximos días.
  • Miras la pantalla de forma periódica, aunque no suene o no tengas ninguna notificación.
  • Cuando haces algún viaje al extranjero y  decides comer o tomar algo influye en tu decisión que en esos espacios dispongan de wifi o te es indiferente.
  • Si sales corriendo de casa y se te olvida el móvil, tienes la necesidad de volver a por él.
  • Te llevas el móvil al gimnasio.
  • Cuando estás en una reunión de amigos miras tu móvil o te olvidas de que lo llevas encima.
  • Si te quedas sin batería crees que estás ilocalizable, y tiendes a pensar que seguramente recibirás un llamada importantísima que no podrás atender por estar apagado.
  • Enciendes tu móvil según las ruedas del avión tocan tierra y no cuando la tripulación te autoriza a ello.
  • Usas el móvil incluso en comidas, reuniones familiares o de amigos, en el baño, etc.
  • Tiendes a llevar el cargador contigo por si necesitas cargarlo en el trabajo o en un restaurante.
  • Termina una función de teatro o de cine y miras la pantalla del móvil inmediatamente o te esperas a salir por la puerta de la sala.
  • Hay casos en los que incluso se utiliza sabiendo que esto puede tener una consecuencia negativa, conduciendo, caminando, en el puesto de trabajo o en el instituto.
  • Llegas a sentir que suena tu melodía de llamada o aviso.
  • Ante la idea de perder el móvil sientes miedo o angustia.

En definitiva ¿Puedes prescindir de tu móvil sin que te genere ningún tipo de alteración? Si al leer las situaciones anteriores te has sentido reconocido es muy probable que sufras una de las adicciones del siglo XXI, miedo a estar sin móvil.

Esta adicción al móvil recibe el nombre de nomofobia (abreviatura de la expresión inglesa 'no-mobile-phone phobia') miedo a estar sin el teléfono móvil.

Hablamos de miedo y adicción porque este miedo es parte de la adicción.
Pero esta adicción al móvil no es sólo un problema en la población adulta, sino que son muchos los jóvenes que sufren este problema. Un estudio de la Universidad de Granada indicaba que el 8% de los universitarios españoles  sufren nomofobia.

Pero cuáles son las consecuencias de esta adicción o miedo a no tener el móvil:
  • Inquietud o enfado.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Malestar generalizado.
  • Negación, ocultación o minimización del problema.
  • Sentimiento de culpa.
  • Ansiedad.
  • Baja autoestima.
  • Problemas de aceptación.
  • Déficit de habilidades sociales y resolución de conflictos.


La gravedad de los síntomas dependerá del grado de dependencia que tenga el afectado con su entorno.

Si ya has detectado esta adicción, lo mejor es que acudas a un psicólogo para tratar el problema lo antes posible. Además, en rasgos generales los tratamientos para frenar las consecuencias de la nomofobia son relativamente sencillos y tienen éxito, aunque como en todo tratamiento depende de la gravedad del caso y las características de la persona.



lunes, 28 de octubre de 2013

Los efectos psicológicos del cambio horario




El cambio de hora se realiza por motivos de ahorro energético, intenta hacer coincidir los momentos de mayor actividad con los de mayor luz. En España el cambio de hora es regulado por el Real Decreto 236/2002 incorporando así la Directiva Europea de 2001 .

Los cambios horarios no tienen por qué afectar a  todo el mundo; son los mayores, los niños y las personas con problemas neurológicos los que sufren más estas consecuencias. Esto es debido a que nuestro sistema nervioso central se puede ver alterado.

Pero, ¿cuáles son esos efectos?: aumento de irritabilidad, alteraciones de sueño, cefaleas, dificultad para mantener la atención y concentración, mayor sensación de cansancio por la mañana, aumento del sentimiento de tristeza y estados depresivos, incluso trastornos digestivos. Por lo general estos síntomas son leves y el cerebro humano suele adaptarse en el periodo máximo de una semana, recuperando su ritmo habitual.

El cambio de hora que acabamos de sufrir, a pesar de ser más fácil de asimilar (ya que dormimos una hora más el día que se produce); tiene más secuelas negativas que las que sufriremos en primavera para prepararnos a la llegada del verano. Esto es debido a que ahora nos enfrentamos a días más cortos y a las expectativas depositadas en el tiempo al que nos enfrentamos (la población suele tener un actitud más positiva hacia el verano que hacia el invierno).

No obstante la realización de ejercicio físico, dieta sana y equilibrada, mantener hábitos saludables de sueño y descanso, evitar la cafeína y el alcohol, adaptar los horarios de comida, exponernos a la luz solar una hora al día (sobre todos los días posteriores al cambio horario), y anticiparnos progresivamente a este cambio unos días antes, puede ayudarnos a gestionar lo mejor posible esta modificación.


Si pasados una semana estos efectos se mantienen acuda a un profesional para descartar otros posibles problemas o trastornos.

sábado, 19 de octubre de 2013

Cáncer, consejos para afrontarlo



El día que alguien recibe el temido diagnosticó de cáncer, ese día cambia su vida y la de todos los seres queridos que están a su alrededor. Miedo, rabia, incomprensión (por qué, qué he hecho yo), angustia, desesperación, sentimiento de culpa. Se trata de un gran emocional.

El miedo es una constante ante la enfermedad miedo a la muerte, a la dependencia, al dolor, al tratamiento, las posibles recaídas (recidiva), a ser discriminado,  a posible  incapacidad a poder desarrollar actividades cotidianas, la reacción del marco social. El miedo es por tanto una constante, generando aun situación de estrés.

Estos miedos irán cambiando dependiendo del momento de la enfermedad en que nos encontremos, además es importante saber que no todos las enfermos de cáncer pasan por las mismas fases.

Es por este motivo que la actitud  ante el cáncer es un factor relevante, tanto para la persona que sufre dicha enfermedad de primera mano como para todos aquellos que acompañan. La actitud es determinante a lo largo de todo el proceso.

Aunque inicialmente es habitual que la negación, el miedo, la ansiedad y desesperanza estén presentes debemos trabajar para que el espíritu de lucha y el positivismo sean nuestros compañeros a lo largo del duro viaje al que nos vamos a enfrentar.

Cosas que pueden ayudar:

  • Desarrolla un compromiso personal de superación y participación activa. Adherencia al tratamiento y protocolo médico.
  • Aceptación de la enfermedad.
  • Busca información adecuada y profesional. Te ayuda a comprender y a generar expectativas reales.
  • Trabaja la toma de decisiones, el entrenamiento en control de estrés, afrontamiento de situaciones difíciles y las estrategias de comunicación.
  • Intenta minimizar las alteraciones cotidianas de tu día a día. Participa en la medida que te sea posible de los aspectos importantes de tu vida.
  • No estés sol@, comparte. Expresa tus sentimientos, esto ayudara. Amigos y familiares pueden ser un gran apoyo.
  • Comer bien y mantenerse tan activo como sea posible.
  • Acepta la intensidad de las emociones.
  • Déjate cuidar y mimar cuando sea necesario.
  • Acudir a un grupo puede suponer tanto para la familia como para el enfermo de gran ayuda.
  • Recuerda que cada persona es diferente. La forma como una persona se enfrenta al cáncer puede no ser la adecuada para otra; y la evolución de la enfermedad también es distinta.

No olvidemos que “millones de estadounidenses  están viviendo después de haber sido diagnosticados con cáncer. Los investigadores están aprendiendo más sobre lo que causa cáncer y sobre cómo crece y avanza. Asimismo, están buscando nuevas y mejores formas de prevenir, detectar y tratar la enfermedad. Los investigadores están buscando también formas de mejorar la calidad de vida durante y después de su tratamiento para las personas que padecen cáncer” National Cancer Institute, NCI

Cambiemos el sinónimo de muerte por el de lucha.

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Por qué acudir a un psicólogo?

Algo que en el año 2013 me sigue resultado curioso es la cantidad de prejuicios que despierta nuestra profesión: “ir al psicólogo es cosa de locos;  te van a mirar mal;  yo no tengo por qué contar mis problemas a nadie y menos a un extraño;  los psicólogos son para los que no tienen amigos;  y ese que no me conoce de nada cómo va saber lo que tengo que hacer”.

Desde mi punto de vista personal y profesional, ir al psicólogo no es cosa de locos, creo que la locura es no hacer nada cuando no estás bien. Porque cuando te duele algo acudes al médico, si te molesta una caries visitas al dentista, si en tu espalda sientes una contractura acudes al fisioterapeuta, etc.

En definitiva, cuando tenemos un problema buscamos al profesional que nos puede ayudar. Y un psicólogo es un profesional. No somos magos que sacamos una varita mágica y cambiamos incomprensiblemente las cosas para hacerte sonreír; no somos brujos con una bola de cristal, necesitamos que nos cuentes;  no somos tus amigos, llenos de consejos, buenas intenciones y deseo; no somos jueces, porque nosotros no juzgamos, simplemente escuchamos desde la objetividad, para ayudarte a entender y comprender, a que tomes tus propias decisiones; no somos telépatas ni adivinos; porque un psicólogo es un profesional cualificado, que ha superado una formación universitaria. La psicología es una ciencia.

Los psicólogos no te podemos garantizar qué va a pasar en tu vida, porque eso depende de ti, de que profundices en tu persona, de que te cuides y dediques tiempo a ti mismo, de que si identificas que son necesarios cambios, seas sincero contigo mismo, lo aceptes y tengas voluntad de hacerlo. Yo siempre digo que el psicólogo lo que hace es que recibe “las cartas” que tú le entregas y él te las muestra, desde la objetividad, para que tú decidas como jugarlas. Identifica los recursos y habilidades de que dispones, orientándote a utilizarlos de una manera saludable o enseñándote aquellos que no poseías.

¿Por qué ponerse a la defensiva ante la idea de acudir a un psicólogo?

  • Por miedo a saber qué pasa
  • Por la desconfianza a ver que igual algo va mal
  • Por recelo a aceptar que algo nos hace daño y no es saludable para nosotros


Los cambios son posibles, solo hay que querer y confiar en uno mismo y en el profesional.